Los ‘Deuses de pedra’ de Iván Castiñeiras exponen en la Sección oficial un ejercicio documental de autor en la frontera más antigua de Europa

Noticias

• El productor Ángel Santos defiende en el Festival “una de esas películas que nacen por el impulso de un cineasta”, y que, con más de diez años de rodaje, juega a la ficción en la singular realidad de una familia de aldea rural

29.04.2025. Auditorio Alfredo Kraus. Ángel Santos Touza. Las Palmas de Gran Canaria. Fotos : Eros Santana.

Las Palmas de Gran Canaria, martes 29 de abril de 2025. Deuses de pedra es la película de Iván Castiñeiras Gallego que opta a la Lady Harimaguada de Oro dentro de la Sección Oficial del Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria en este 2025. El reconocido director de fotografía en films como Bugarach (2014, Ventura Durall, Salvador Sunyer y Sergi Cameron), En todas as mans (2015, Diana Toucedo), Homes (2016, también de Toucedo) o Niños somos todos (2019, Sergi Cameron) retoma su rol al frente de una realización, siempre en el contexto de la no ficción. En efecto, después de Where Is the Jungle? (2015), Castiñeiras vuelve a ocupar el rol de director en una pieza que se sumerge en la realidad de la familia Freitas, en el medio de las aldeas rurales y fronterizas entre Galicia y Portugal.

El realizador no pudo comparecer ante los medios de comunicación en el Auditorio Alfredo Kraus, afectado su viaje por las circunstancias del apagón de la jornada anterior en todo el territorio peninsular español. Sí lo hizo el productor de la película, Ángel Santos, que además es el director del último corto en el que Castiñeiras ejerció de director de fotografía, Así vendrá la noche (2021). Santos defendió la obra (Dioses de piedra, Gods of Stone) como una «producción inusual», una de esas películas «que nacen por el impulso de un cineasta», más que por la fuerza de un proyecto orquestado.

El propio realizador es de una zona de Galicia, del sur de Orense, en la frontera con Portugal. Santos relató como Castiñeiras empezó a filmar “en la frontera históricamente más antigua de Europa: ahí existe un imaginario muy fuerte”. Una suerte de magia etérea que el director logró captar «en solitario, con pequeñas ayudas y en 16 mm, durante más de diez años»

«En realidad no queríamos hacer un Boyhood gallego-portugués”, apuntó el productor, al ser preguntado al respecto en alusión al célebre film de Richard Linklater en el que se refleja el paso desde la infancia a la adolescencia y la vida adulta de su protagonista, durante un rodaje de doce años. La película de Castiñeiras también muestra un largo proceso de seguimiento de, en especial, uno de los personajes, Mariana, en el mismo periodo vital.

Sin embargo, Santos explicó que Deuses de pedra nacía más “tanto del paisaje como de las gentes. Había como algo mucho más colectivo allí: una familia que es parte importante, y una visión todavía más caleidoscópica de gentes del lugar”. A partir de ese concepto, el director “sí que se centró en esa evolución”.

Puro deseo de cine

Para Santos, también desde su punto de vista como realizador, el trabajo de Castiñeiras es «puro deseo de cine. Llegas a un momento en el que no quieres dejar de filmar, y podrías estar haciéndolo toda la vida”. Aunque en todo el proceso se terminó por despertar “una voluntad de ir hacia lo narrativo, de poder jugar un poco más a la ficción, pero eso fue más en una última fase”.

En este relato, el director fue proponiendo a los protagonistas, los habitantes del lugar, “pequeñas ficciones que ellos aceptaron encantados. Hay cosas en la película que toman mucho de su vida, pero luego se ficcionan un poco y se plantean desde ese pequeño juego”. Por ejemplo, con Mariana, que vive un dilema en el largometraje que “quizás no es real”. Si bien “sus hermanos han estado yéndose, su padre también está en las Azores. Hay una cosa familiar de disgregación como muy clara y ella está acabando el instituto y planteándose eso. En la película decidimos hablarlo directamente, más que esperar a ver qué sucedía. Pero sí, ella está justo en ese punto de decidir qué hacer”.

En todo caso, el motor de la obra siempre fue el de “observar las transformaciones, de algo que está cambiando, algo que está desapareciendo, algo que está en proceso de convertirse en otra cosa». Esto es, la vida en esa frontera con Portugal. De ahí que Santos subraye que en la obra final subsiste “la relación que mantenemos con lo rural” y, al mismo tiempo, la voluntad de “no dejarnos llevar tampoco por estereotipos. Se trata de ver este paisaje no solo como un lugar de memoria, sino como un lugar vivo”. De este modo, en la película “podemos ver el desarrollo minero en la zona, que está creciendo mucho. Llegan las grandes compañías europeas y eso afecta a los vecinos. Creo que hay una mirada muy honesta sobre sobre este entorno.”

El productor cuenta cómo los residentes en la aldea “siguen siendo parte activa del proceso. Hay como un vínculo muy fuerte entre ellos. En verano se hará un pase en su pueblo, todos los vecinos están como muy implicados y va a ser algo muy especial”. Y es que Deuses de pedra se ha terminado por transformar «en una especie de celebración colectiva” en la zona.

Productor y cineasta

Ángel Santos dio cuenta ante los medios de su doble papel en la industria como realizador, pero también como productor. Y de su voluntad de tratar de apoyar, desde sus posibilidades, para sacar adelante “esas películas que deben salir”. Así, señaló que “mi productora es muy chiquita y mis habilidades de producción también son modestas, porque yo soy cineasta y siempre he estado como más en el otro lugar, pero hay ciertas cosas que puedo facilitar”.

“Con Iván”, agregó, “fui muy claro, y le dije podía conseguir una pequeña ayuda de la Xunta de Galicia para organizar el rodaje y cerrar la película”. Además, “también la presentamos a distintos laboratorios, para sumar pequeños incentivos”. En definitiva, Santos desempeñó “un trabajo casi más de acompañamiento”, aunque también fue algo más para Castiñeiras, porque “existe esa sensación como cineasta, que conozco bien, de estar muy solo con tu proyecto, y necesitas tener alguien con el que puedas discutir, hablar o, sobre todo, pasar también a la fase de montaje.”

Eso sí, Santos advirtió de que “en el cine gallego cada año siguen saliendo cosas y dándose pequeños pasos o pequeñas evoluciones”. Hasta el punto de que “lo que era una cosa que podía parecer más episódica o más puntual se ha afirmado”. Y avisa que “hay muchas películas que van a salir en los próximos meses, estamos en un momento muy fructífero a nivel creativo”.

Alianzas, apoyos y colaboraciones del 24 FICLPGC

El Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria, organizado por el área de Cultura del Ayuntamiento de la capital grancanaria, a través de Promoción de la Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, cuenta con la ayuda pública del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), el apoyo del programa para la internacionalización de la cultura española, PICE Visitantes, de Acción Cultural Española (AC/E) y del patrocinio público de Promotur Turismo Islas Canarias.

Entre los aliados destacados del certamen se encuentran Fundación Auditorio Teatro, Cines Yelmo, Centro Comercial Las Arenas y Hotel Cristina by Tigotan, espacios que también funcionan como sedes o acogen actividades de la cita cinematográfica; además de otras instituciones y entidades como Sagulpa, Toyota, Royal Bliss, Fuze Tea, Coca Cola, Sholeo Lodge, Audiovisuales Canarias, Music Library &SFX, Blackout Films e International Bach Festival. Asimismo, su mercado, MECAS, es posible gracias al patrocinio de la Gran Canaria Film Commission-Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria y al apoyo de Proexca.

El Clúster Audiovisual de Canarias, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, la Universidad del Atlántico Medio, Digital 104, la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA), el Festival Internacional de Cine de Cartagena, el Festival Internacional de Cine de Gijón, el Festival de Cine Independent de Barcelona, el laboratorio Tres Puertos, la ESCAC de Barcelona, Very Good Script, Freak World y Fimucité, son entidades colaboradoras.

 

Share this Post